Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the fakturo domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/clients/client1/web60/web/wp-includes/functions.php on line 6121
Sin categoría – Page 139 – Pruebas 2

Traslasierra, con sabor y aroma serrano

El Valle de Traslasierra está ubicado al oeste de la ciudad de Córdoba, limitado por diversos cordones serranos. Partiendo desde Córdoba capital, a esta región se accede por el Camino de las Altas Cumbres, por la ruta nacional N° 20.
Traslasierra se destaca por sus particularidades naturales y por lograr una síntesis magistral entre el paisaje y el espíritu serrano. Tres embalses, un imponente cordón montañoso, volcanes, palmares, bosques y ríos, convierten a esta región en un destino ideal para el descanso y la recreación.
El área de Traslasierra se encuentra atravesada por numerosos ríos y arroyos, que se distinguen por sus aguas claras y su lecho arenoso, los cuales descienden desde las montañas, dando origen al Embalse La Viña. Este embalse se destaca por su muro de contención de 102 metros, que es el más alto del país y Latinoamérica. Allí, se pueden practicar deportes náuticos como windsurf, kayak, canoismo, remo y pesca de pejerrey, entre otras especies. Durante el verano, el río Mina Clavero y el río Panaholma son los más visitados por los turistas, porque ofrecen hermosos balnearios y paradores.
Esta zona alberga más de 20 localidades turísticas, entre las que se destacan importantes ciudades, comunas y parajes.
Las ciudades de Villa Dolores y Mina Clavero, constituyen los centros urbanos más destacados, le siguen las localidades de Nono, Villa Cura Brochero, Las Rabonas, Los Hornillos, Villa de las Rosas, Las Tapias, San Javier, Yacanto, Luyaba y La Paz.

Contacto con la naturaleza
En Traslasierra los turistas pueden disfrutar del contacto con la naturaleza, a través de la práctica de ecoturismo, recorriendo paisajes agrestes y rocosos. Aquí se encuentran tres de las áreas naturales protegidas más importantes de la provincia: El Parque Nacional Quebrada del Condorito, la Reserva Hídrica Pampa de Achala y la Reserva Natural Chancaní, en donde se realizan actividades al aire libre como observación de fauna, caminatas y cabalgatas.
La Quebrada del Condorito es el único Parque Nacional que alberga la provincia de Córdoba, ubicado dentro de los dominios de la Reserva Hídrica Pampa de Achala, con una grieta de más de 800 metros de profundidad donde habita una colonia de Cóndores Andinos, espacie en peligro de extinción en toda Latinoamérica. Este escenario natural invita al turista a tomar contacto con el entorno serrano.

Ruta gastronómica y cultural
A estas posibilidades se suma una atractiva ruta alimentaria, que ofrece a los visitantes recorridos por distintos establecimientos con el objetivo de conocer las tradiciones gastronómicas criollas, a través de sabores y aromas. El camino del olivo, hierbas aromáticas, infusiones serranas, escabeche de queso de cabra son sólo algunos de los productos recomendados.
Además, Traslasierra propone un interesante circuito de Turismo Cultural y Religioso, que encuentra su epicentro en la localidad de Villa Cura Brochero, en donde desarrolló su obra cristiana el párroco José Gabriel del Rosario Brochero, más conocido como el “Cura Gaucho”. También, en la localidad de Nono, los visitantes pueden conocer el museo polifacético Rocsen, que alberga más de 22.000 piezas vinculadas a las ciencias, el arte y la tecnología.
La región posee un importante equipamiento hotelero, gastronómico y de servicios. Para alojar a sus visitantes cuenta con hoteles de categoría muy confortables, a los que se le suman cabañas, casas de alquiler, hostels y campings.

Más información:
www.traslasierra.com
www.turismotraslasierra.com.ar
www.valledetraslasierra.com.ar
www.hotelesdecordoba.info

Calamuchita, valle de los grandes lagos

El Valle de Calamuchita está ubicado al suroeste de la ciudad de Córdoba, limitado por diversos cordones de las Sierras Chicas y las Sierras Grandes. Partiendo desde Córdoba capital, a esta región se accede por la Ruta Provincial N° 5
Calamuchita se distingue por su especial combinación de paisajes serranos, arquitectura centroeuropea y una excelente gastronomía. Esta zona se caracteriza por albergar grandes lagos como el dique Los Molinos, el Embalse Río Tercero, el Dique Piedras Moras, la Segunda Usina y el Embalse Cerro Pelado, en los cuales es posible practicar deportes acuáticos como navegación a vela y motor, kitesurf, kayak y moto de agua. El embalse más importante de la región es el de Río Tercero, en donde se conjuga la belleza natural con los avances tecnológicos de las centrales hidroeléctricas y nucleares, ambas generadoras de energía para todo el territorio nacional.
Estos lagos y embalses son alimentados por numerosos ríos que atraviesan todo el territorio, los más visitados durante el verano son El Espinillo, Los Reartes, el río del Medio y el río Santa Rosa, que cuentan con balnearios y paradores muy bien equipados y confortables.
El Valle de Calamuchita alberga más de 20 localidades turísticas. Entre el relieve de las montañas, fueron naciendo pintorescas villas serranas, algunas de las cuales aún hoy, conservan su estirpe criolla y colonial. Otras en cambio, fueron creciendo en población, hasta convertirse en fantásticas ciudades con ritmo vibrante y una importante infraestructura hotelera y de servicios.

RECOMENDADOS
Aquellos turistas que visiten el área de Calamuchita , no pueden perderse la oportunidad de conocer la ciudad de Santa Rosa, con sus confortables balnearios y paradores; Villa General Belgrano, con su gastronomía europea; Villa Berna, con sus bosques de pinos, robles y abedules; Villa Alpina, con su maravilloso río; La Cumbrecita, con su tradicional arquitectura, Almafuerte con su imponente Dique Piedras Moras; la localidad de Embalse con su lago y su festival de verano, y la ciudad de Río Tercero, con su emblemático balneario sobre el río homónimo.
La presencia del Cerro Champaquí, de 2790 m de altura, incorpora una belleza inigualable al paisaje. Este cerro es el más alto de la Provincia de Córdoba y se ha transformado en uno de los referentes nacionales del turismo aventura, ya que resulta un escenario ideal para la práctica de trekking, cabalgatas, travesías 4×4, rappel y escalada en roca..

SABORES Y TRADICIÓN
Para aquellos interesados en la buena gastronomía, Calamuchita ofrece un sinnúmero de posibilidades para el deleite de los amantes de la buena comida. De hecho, esta área durante todo el año, es sede de consagradas fiestas y festivales gastronómicos. En estas tierras, la herencia de la inmigración alemana, se refleja en los platos tradicionales, en la producción de la cerveza artesanal y en la fabricación de chocolates.
Calamuchita cuenta con una infraestructura de servicios de alta categoría, a los que se suman posadas, cabañas, casas de alquiler y camping. Además esta área se distingue por la presencia de antiguas estancias abiertas al público, que han sido refuncionalizadas y transformadas en hoteles boutiques, preparados para poner a sus huéspedes en contacto con la vida de campo, sin abandonar el confort y la exclusividad.

Más información:
www.vallecalamuchita.com
www.redcalamuchita.com
www.redcalamuchita.com.ar
www.hotelesdecordoba.info

Córdoba tiene Mar Chiquita

Córdoba, cuenta con áreas protegidas y ambientes naturales que permiten disfrutar de la vida en contacto con la naturaleza, viviendo experiencias únicas. Es el caso de la Laguna Mar Chiquita, en donde las actividades vinculadas al avistaje de aves y a la pesca de pejerrey, son cada vez más las preferidas por los turistas.

Desde principios de siglo XX y sorteando el obstáculo que suponía la distancia con las grandes ciudades, los pobladores de Miramar fueron construyendo las primeras casas y alojamientos que dieron impulso a esta localidad. El deseo de hacer conocido el paraíso en el que vivían, fue generando en el área un arduo crecimiento. Decenas de calles, hoteles, comercios, iglesias e instituciones públicas, se abrieron en aras del progreso.

Hoy, Miramar brilla a la vera de una de las lagunas más reconocidas del mundo: la Laguna de Mar Chiquita. Este espejo de agua gigante, ha generado el desarrollo de un complejo ecosistema, propio de la región, compuesto por abundante flora y fauna autóctona.

Un vuelo que atrae miradas
Desde cómodas instalaciones, podemos admirar la vegetación que nace en las costas de la laguna y apreciar la increíble variedad de pájaros que durante cada temporada ocupan diferentes ambientes. Más de trescientas especies de aves se zambullen en las saladas aguas de la Mar Chiquita en busca de su alimento, presentando un espectáculo digno de ser vivido. El avistaje de aves consiste en la observación directa, visual o auditiva de pájaros; atendiendo a las características particulares de cada especie, a las formas de vuelo y a los colores de los plumajes.

A la vera de la laguna, se puede contemplar una variada fauna compuesta por flamencos, gaviotas, patos y otras especies de ambientes acuáticos. Sin lugar a dudas, el vuelo de los flamencos rosados, es la postal que ha popularizado a esta región a nivel nacional e internacional; sin embargo, el avistaje de aves no es la única actividad que se puede desarrollar aquí. Paralelamente a las dinámicas de ecoturismo, se ha acrecentado el interés por la pesca deportiva de pejerrey.

Ideal para pescadores
Miramar brinda a los aficionados de este deporte, innumerables posibilidades para pescar desde la costa o en lancha. Dentro de la cuenca de la Laguna, sólo es posible la pesca de pejerrey, obteniéndose ejemplares de entre 400 y 600 grs. Algunos afortunados, pueden obtener piezas de hasta 1 kg., pero esas oportunidades resultan excepciones.

Existen tres ríos que desembocan en la Laguna de Mar Chiquita: el Río Primero o Suquía, el Segundo o Xanaes y el Río Dulce, en los cuales es posible pescar grandes burriquetas, sargos, corvinas, pescadillas, pez palo, congrios, rayas, lenguados, meros y anchoas, siempre y cuando se cuente con la carnada adecuada.

Quienes opten por caminar por la orilla de la laguna, podrán apreciar los famosos “pozones” y los brazos de aguas sin corriente, lugares que por sus características geográficas, brindan al pescador la posibilidad de encontrarse con peces de alto valor deportivo. La consigna que nos propone Miramar es relajarnos en el cálido abrazo de sus aguas, compartir la bella naturaleza plasmada en sus aves y paisajes y disfrutar de las cómodas instalaciones. Así, de a poco, nos iremos adentrando en la magia de su clima, de su ambiente y de sus pobladores, para disfrutar de este paraíso cordobés, que está al alcance de todos.

Cuchi Corral: Vení a volar en cielo de Córdoba

Hace ya 32 años atrás, un piloto francés de ala delta, recorrió los 95 Km. que separan a Córdoba capital de La Cumbre. Lentamente fue estirando sus alas, preparó su arnés, volvió a mirar al cielo… y voló. Ese francés fue el creador, sin saberlo, de uno de los sitios más importantes del mundo de vuelo libre, Cuchi Corral.

En las cercanías de La Cumbre se encuentra Cuchi Corral, un lugar donde la práctica del vuelo libre se realiza durante todo el año. El paraje alberga árboles autóctonos, entre ellos molles y quebrachos, que dan al paisaje un colorido especial de amarillos, ocres y rojos intensos. Este sitio constituye un balcón natural, utilizado antiguamente por los aborígenes para la realización de sus rituales religiosos. Con el paso del tiempo Cuchi Corral se ha convertido en uno de los centros de vuelo más importantes de la Argentina. Sus condiciones climatológicas y orográficas son inmejorables, 400 metros de desnivel sobre el valle del Río Pintos, con el cordón de las sierras grandes en el oeste y el cordón de las sierras chicas al este, haciendo que las posibilidades de volar sean muy buenas.

Los expertos en vuelo explican que las montañas junto al sol de Cuchi Corral, son grandes generadores de térmicas (corrientes de aire caliente ascendente) que funcionan como nafta para un parapente. Cuanto mejores son las térmicas, más alto podemos subir y más posibilidades tenemos de trasladarnos por el cielo.

Desde hace varios años, este lugar es elegido por los mejores pilotos del mundo, que vienen al Valle de Punilla en busca de batir records, mejorar estilos o simplemente disfrutar de la famosa calidez cordobesa, acompañada de buen vuelo. Pero esta sensación de libertad aérea no se reserva exclusivamente a los profesionales, sino que puede ser experimentada por todos aquellos que se animen a subirse a un parapente.

En Cuchi Corral, existe un staff de Instructores-Pilotos Profesionales, quienes se encargan de cuidar, aconsejar y ayudar a cada una de las personas que llegan al lugar. Este staff también se ocupa de realizar vuelos llamados de bautismo, para personas que no tienen experiencia previa. En estos vuelos asistidos, el pasajero se sienta en una cómoda silla trasera, mientras que un piloto guía el recorrido, realizando un paseo inolvidable sobre el paisaje de Cuchi Corral. “Mirar la geografía desde arriba es algo único, todo se ve tan pequeño y a la vez tan hermoso”, comenta con emoción Mariano Baccola, instructor. Una vez en el aire, Pasajero y Piloto disfrutan de una hermosa experiencia que dura entre 20 y 30 minutos. También es posible realizar cursos de iniciación de parapente, “después de probar el vuelo de bautismo, muchos visitantes descubren la gran pasión que encierra el deporte”, explica Mariano.

Luego de volar, los turistas pueden conocer otras localidades muy cercanas a Cuchi Corral. Uno de los recomendados de la región es la ciudad de La Cumbre, caracterizada por la calidad y el confort de sus hoteles, gastronomía y divertimentos.

Cuchi Corral es sinónimo de vuelo en parapente, Un espacio de increíble belleza, donde el espíritu de aventura y el vuelo libre, constituyen los vehículos ideales para que el hombre se realice en su más ansiado sueño: volar. Las sensaciones que transmite el vuelo en parapente son de placer, libertad y felicidad. Un deslizarse y flotar, apacible y divertido por el cielo.

Sierras Chicas, ideal para recorrer y asombrarse

El área turística de Sierras Chicas se encuentra al Noroeste de Córdoba capital. Partiendo desde la ciudad de Córdoba, a esta región se accede por la ruta provincial E 53 que nos conduce a la localidad de Ascochinga, o por la ruta provincial E 57, que une Río Ceballos con Villa Allende esta región se distingue por su abundante vegetación, por sus hermosas sierras y mansos ríos. Caminar frente a la centenaria capilla de Candonga, por los senderos de la historia, perderse en las verdes costas de la localidad de La Granja, explorar las laderas de las montañas, bailar al son de los Corsos de verano de Unquillo, son sólo algunas de las maneras de conocer esta área, su historia y sus atractivos.

Las ciudades que componen la región guardan un encanto particular y ofrecen a los turistas una variada oferta en materia de infraestructura hotelera, gastronómica y de entretenimiento. Entre estas localidades se destacan La Calera y sus importantes construcciones históricas de orden religioso y cultural; la ciudad de Villa Allende, ubicada al pie del cerro Pan de Azúcar, con su exclusiva cancha de golf; Unquillo con su centenaria Capilla de Leonor construida y decorada por el reconocido pintor Guido Buffo. Más al norte se ubica Río Ceballos, considerado el “Corazón de las Sierras Chicas”, con una gran variedad de actividades de turismo aventura; le siguen Salsipuedes con su monumental Gruta en honor a la Virgen de Itatí; El Manzano y Agua de Oro, cercanos a la consagrada Capilla de Candonga; Villa Ani Mí, La Granja y Ascochinga.

A pocos kilómetros del cordón montañoso de las Sierras Chicas, se encuentran dos importantes localidades festivas y culturales como son Colonia Caroya, y la tradicional ciudad de Jesús María, sede del consagrado Festival de Doma y Folklore, considerado uno de los espectáculos de jineteada más importante de Latinoamérica. El entorno natural que ofrece el área de Sierras Chicas, es ideal para realizar actividades al aire libre. Los lugares recomendados para visitar son la Reserva Hídrica Natural Parque de La Quebrada, ubicada en la localidad de Río Ceballos, que posee un hermoso embalse homónimo, en donde se pueden practicar deportes náuticos como canotaje y el windsurf y pescar especies como pejerrey y carpa. Además, el área de Sierras Chicas ofrece una amplísima gama de posibilidades en materia de turismo cultural, ya que la mayoría de las localidades que integran la región, formaron parte del Antiguo Camino Real, que permite disfrutar de una opción histórica muy interesante. Los visitantes podrán conocer parte del legado histórico que la orden de los jesuitas dejó en Córdoba.

Uno de los circuitos recomendados, invita a recorrer la tradicional Capilla de Candonga, ubicada a 20 km. de Río Ceballos. Esta capilla data del año 1730 y es el oratorio más antiguo de la región. Sierras Chicas posee una importante infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios. Para alojar a sus visitantes cuenta con hoteles de muy confortables, a los que se le suman cabañas, casas de alquiler y campings.

Córdoba, todo lo que querés, todo el año.

destacada home 2

load and testing ageasrg We expect to WordPress 3.5 to be ready in just a few short weeks. Please, please test your plugins and themes against beta 3. Media management has been rewritten, and we’ve taken great pains to ensure most plugins will work

destacada home 1

The third beta release of WordPress 3.5 is now available for download and testing. Hey, developers! We expect to WordPress 3.5 to be ready in just a few short weeks. Please, please test your plugins and themes against beta 3. Media management has been rewritten, and we’ve taken great pains to ensure most plugins will work