Déclaration commune de M. David Malpass, Président du Groupe de la Banque mondiale, et Mme Kristalina Georgieva, Directrice générale du FMI, sur les résultats de la réunion des ministres des Finances du G-20

MIL OSI Translation. Region: France and French Territories –

Source: IMF in French

Déclaration commune de M. David Malpass, Président du Groupe de la Banque mondiale, et Mme Kristalina Georgieva, Directrice générale du FMI, sur les résultats de la réunion des ministres des Finances du G-20

le 15 avril 2020

Washington – « Nous applaudissons la décision du G-20 de donner une suite favorable à notre appel à autoriser les pays les plus pauvres du monde qui demandent un délai de grâce à suspendre le remboursement des crédits bilatéraux officiels au 1er mai. Il s’agit d’une initiative forte et rapide qui contribuera largement à protéger la vie et les moyens d’existence de millions de personnes comptant parmi les plus vulnérables. Le Groupe de la Banque mondiale et le FMI agiront sans délai pour répondre à la demande que nous fait le G‑20 d’appuyer cette initiative en collaborant étroitement avec ces pays de manière à tirer le meilleur parti de cette bouée de sauvetage. Nous avons plaidé en faveur de cette initiative liée à la dette et nous sommes déterminés à prendre toutes les mesures possibles pour venir en aide aux populations pauvres. »

Département de la communication du FMI
RELATIONS AVEC LES MÉDIAS

ATTACHÉ DE PRESSE:

TÉLÉPHONE:+1 202 623-7100COURRIEL: MEDIA@IMF.org

EDITOR’S NOTE: This article is a translation. Apologies should the grammar and/or sentence structure not be perfect.

Hagamos un país de huellas seguras: Cancillería se une a la conmemoración del Día Internacional para la sensibilización contra las minas antipersonal

MIL OSI Translation. Region: Spanish/Latin America/UN –

Source: Republic of Colombia

Bogotá (abr. 3/20). El Ministerio de Relaciones Exteriores se une a la iniciativa de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), para conmemorar el  Día Internacional para la Sensibilización de las Minas Antipersonal, que se celebra este sábado 4 de abril en todo el mundo y que fue establecido desde 2005 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el propósito, entre otros, de generar conciencia sobre la grave amenaza que representan estos artefactos para la seguridad, la salud y la vida de las poblaciones civiles locales, y sobre los enormes problemas humanitarios y para el desarrollo que los mismos conllevan.

[embedded content]

Para Colombia, como país afectado por las minas antipersonal de naturaleza improvisada, el 4 de abril se ha convertido en una oportunidad especial para rechazar su uso y solidarizarse con las víctimas de este tipo de artefactos, reconocer el esfuerzo del Gobierno nacional en materia de desminado humanitario, educación en el riesgo y asistencia integral a las víctimas.

En ese sentido, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, que tiene la responsabilidad de ser la máxima autoridad nacional en materia de Acción Integral contra las Minas Antipersonal, este año ha publicado el video en el que invita a los colombianos a unirse para que todos digamos “No más minas antipersonal” y así hagamos de Colombia un país de huellas seguras.

Al respecto, es pertinente destacar que de los 1.122 municipios que tiene el país, 715 municipios presentan sospecha de minas antipersonal, hasta la fecha el Estado ha entregado 391 municipios como libres de sospecha de minas, 113 de éstos durante el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez.

Este avance ha sido posible gracias al esfuerzo y compromiso político, técnico y financiero del Gobierno nacional para la consolidación de la Acción Integral Contra las Minas Antipersonal como una herramienta para lograr la estabilización en los territorios y la garantía de entornos seguros que permitan el desarrollo de las demás estrategias y políticas de paz territorial; al aumento y fortalecimiento de la capacidad operacional acreditada, evidenciada en 10 Organizaciones de Desminado Humanitario, dos de las cuales hacen parte de la Fuerza Pública colombiana (Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario No.1 del Ejército Nacional -BREDH- y la Agrupación de Explosivos y Desminado Humanitario de Infantería de Marina de Armada Nacional – AEDIM-); y a la cooperación internacional.

El 3 de diciembre de 1997, Colombia suscribió la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción, la ratificó el 6 de septiembre del año 2000 y entró el vigor el 1 de marzo de 2001.  

El pasado 19 de marzo, el Gobierno Nacional presentó oficialmente una solicitud de prórroga para cumplir con lo dispuesto en el Artículo 5 de la Convención, que establece que todos los Estados tienen la obligación de destruir las minas antipersonal colocadas en el territorio de sus respectivas jurisdicciones, y que será sometida a aprobación en el marco de la 18° Reunión de Estados Parte de la Convención, cuya realización está prevista para el mes de noviembre en la ciudad de Ginebra.

EDITOR’S NOTE: This article is a translation. Please forgive us should the grammar and/or sentence structure not be perfect.

La epidemia de desinformación por el coronavirus pide ciencia, solidaridad e información contrastada

MIL OSI Translation. Region: Spanish/Latin America/UN –

Source: United Nations – in Spanish 3

Headline: La epidemia de desinformación por el coronavirus pide ciencia, solidaridad e información contrastada

El titular de la ONU lanza una iniciativa para inundar la red con hechos y ciencia, la mejor vacuna frente a la desinformación y las falsedades. También pide a las compañías a cargo de las redes sociales que hagan un mayor esfuerzo para erradicar el odio y las informaciones dañinas sobre el COVID-19.

EDITOR’S NOTE: This article is a translation. Please forgive us should the grammar and/or sentence structure not be perfect.

Coronavirus, venezolanos, Colombia, ayuda humanitaria… Las noticias del martes

MIL OSI Translation. Region: Spanish/Latin America/UN –

Source: United Nations – in Spanish 3

Headline: Coronavirus, venezolanos, Colombia, ayuda humanitaria… Las noticias del martes

La Agencia para los Refugiados está asistiendo a los venezolanos que están regresando a su país, pero advierte que en Venezuela “no se dan las condiciones para el retorno”. El Programa Mundial de Alimentos ha creado una base de operaciones en Etiopía para llevar ayudar contra el COVID-19 por toda África. 

EDITOR’S NOTE: This article is a translation. Please forgive us should the grammar and/or sentence structure not be perfect.

El arte de soñar para transformar vidas – 9 de Abril Día de Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas

MIL OSI Translation. Region: Spanish/Latin America/UN –

Source: Republic of Colombia

La Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano invita a todos los connacionales en el exterior a escuchar “Una Oportunidad” y a conocer la historia detrás de esta canción, compuesta para conmemorar el 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, por este grupo de jóvenes afro de Soacha que en 2008 crearon la Escuela de Formación Forjando Sueños Artísticos (EFFOSA), con el propósito de dejar atrás la estigmatización y los dolores de la violencia, para apostar a este emprendimiento cultural y fortalecer las capacidades de liderazgo juvenil.

Conozca más de esta iniciativa que hoy en día reúne a 150 niños, niñas y jóvenes que creen y construyen desde el arte instrumentos de transformación:

https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion/el-arte-de-sonar-para-tr…

[embedded content]

EDITOR’S NOTE: This article is a translation. Please forgive us should the grammar and/or sentence structure not be perfect.

Además del coronavirus, es necesario combatir la pandemia de la desinformación

MIL OSI Translation. Region: Spanish/Latin America/UN –

Source: United Nations – in Spanish 3

Headline: Además del coronavirus, es necesario combatir la pandemia de la desinformación

Come ajo, bebe alcohol, el virus se transmite por las líneas 5G… Estos y algunas otras falsedades corren por internet, redes sociales y otras plataformas de comunicación mundiales. La información falsa y poco fiable se propaga de forma vírica hasta el punto de estar poniendo en riesgo muchas vidas. También es el nido donde proliferan los estafadores. Expertos de la ONU llevan a cabo esfuerzos para contrarrestar las mentiras y promover los hechos acerca del COVID-19.

EDITOR’S NOTE: This article is a translation. Please forgive us should the grammar and/or sentence structure not be perfect.

La OMS seguirá luchando para frenar el coronavirus y salvar vidas

MIL OSI Translation. Region: Spanish/Latin America/UN –

Source: United Nations – in Spanish 3

Headline: La OMS seguirá luchando para frenar el coronavirus y salvar vidas

Lamentando que Estados Unidos haya anunciado la suspensión de los fondos, la Organización Mundial de la Salud reveló este miércoles que no detendrá su incansable trabajo en la lucha contra la pandemia. Además, reiteró que, desde comienzos de enero, se les advirtió a los países sobre la posibilidad de transmisión de persona a persona, incluso cuando se trataba todavía de un virus desconocido.

EDITOR’S NOTE: This article is a translation. Please forgive us should the grammar and/or sentence structure not be perfect.

Coronavirus, OMS, Estados Unidos… Las noticias del miércoles

MIL OSI Translation. Region: Spanish/Latin America/UN –

Source: United Nations – in Spanish 3

Headline: Coronavirus, OMS, Estados Unidos… Las noticias del miércoles

El director de la Organización Mundial de la Salud lamenta la decisión de Estados Unidos de suspender temporalmente las contribuciones  a la Organización. António Guterres ha reiterado que ahora “no es el momento” de cortar fondos para la lucha contra el coronavirus. Michelle Bachelet pide a los Estados que permitan regresar a los emigrantes a sus países de origen. 

EDITOR’S NOTE: This article is a translation. Please forgive us should the grammar and/or sentence structure not be perfect.

Intervención de la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Claudia Blum, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

MIL OSI Translation. Region: Spanish/Latin America/UN –

Source: Republic of Colombia

Nueva York (abr. 14/20).

Señor Presidente:

Gracias por convocar esta sesión del Consejo de Seguridad. Para Colombia y todos los países es fundamental que las Naciones Unidas sigan trabajando en sus pilares y mandatos. Más aún en el contexto de la crisis mundial por el COVID-19 y sus graves desafíos.

En nombre del Presidente Iván Duque, deseo expresar nuestra gratitud a los miembros del Consejo de Seguridad por su permanente apoyo a mi país. También aprovecho esta oportunidad para agradecer al Secretario General, Antonio Guterres, por su informe, y a su Representante Especial y Jefe de la Misión, Carlos Ruiz Massieu, por su importante labor en Colombia.

Saludo la intervención del representante de la juventud colombiana. En nuestras políticas públicas para el desarrollo sostenible y la Paz con Legalidad, los jóvenes desempeñan un papel central tanto como participantes como beneficiarios de las acciones.

Señor Presidente:

En el primer trimestre de 2020, nuestro país se ha enfrentado a numerosos desafíos. Entre ellos, destaco los esfuerzos realizados para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Además, el éxodo de 1,8 millones de venezolanos que se han asentado en Colombia y demandan atención humanitaria y social. Aprovecho para agradecer a todos aquellos países que nos han apoyado con valiosa cooperación en estos campos.

Incluso en estas circunstancias, el Presidente Duque ha reafirmado su determinación de avanzar en la implementación de la política de Paz con Legalidad. La decisión es acelerar y cumplir nuestros compromisos con las víctimas, los excombatientes, y con las comunidades y familias involucradas en esta Política, incluyendo a aquellos que participan en programas de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos.

Hemos avanzado en la consolidación de los 16 Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial en los 170 municipios más afectados por la violencia y la pobreza. La puesta en marcha de estos programas, que también son fundamentales para el Desarrollo Rural Integral, cuenta ahora con el respaldo de las nuevas autoridades regionales y locales que tomaron posesión el pasado mes de enero.

Tras varias reuniones con el Gobierno Nacional, los nuevos gobernadores y alcaldes han comenzado a incorporar la política de Paz con Legalidad en las agendas de los gobiernos locales y en los instrumentos de planeación territorial. A finales de febrero de 2020, 166 municipios y 15 departamentos ya habían avanzado en la adopción de decisiones con ese fin.

Me gustaría referirme ahora a los dos mandatos de la Misión de Verificación.

Primero, la reincorporación de ex-combatientes. El informe se refiere a los importantes progresos del país en esta esfera. Desde que asumió el cargo hace 20 meses, el Presidente Duque ha reafirmado enfáticamente que el éxito y la sostenibilidad del proceso de reincorporación es decisivo para prevenir nuevos ciclos de violencia.

Hemos avanzado en cuestiones complejas relacionadas con la situación jurídica de los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación – ETCR. Se han asignado unos 4 millones de dólares para la adquisición de los predios en los que estos están ubicados. Al mismo tiempo, varios concejos municipales procuran incorporar estas áreas en el ordenamiento territorial de sus jurisdicciones, para facilitar el desarrollo de proyectos productivos o de vivienda. Las decisiones sobre estas zonas se están tomando mediante procesos participativos.

Se ha asegurado el suministro de alimentos, pago de servicios públicos, arrendamientos, afiliación al sistema de salud y cuidado de niños para los más de 13.000 excombatientes acreditados. El Gobierno sigue comprometido en ampliar su acceso a proyectos productivos y a programas educativos y de capacitación laboral. Como se reconoce en el informe, la Ruta de Reincorporación Social y Económica fue aprobada por el Consejo Nacional de Reincorporación y adoptada por el Gobierno. Este marco aplica a los ex combatientes asentados tanto dentro como por fuera de los antiguas ETCR.

Sr. Presidente:

En segundo término, me referiré al mayor reto al que nos enfrentamos: garantizar la seguridad de los excombatientes, los defensores de los derechos humanos, los líderes sociales y las comunidades vulnerables.

El Estado en su conjunto ha fortalecido sus acciones y articulación en tres áreas: aumentar la eficacia de las estrategias de prevención y protección; agilizar las investigaciones judiciales; y combatir eficazmente las organizaciones delictivas responsables de los atentados.

Para el Gobierno, la seguridad de los excombatientes y sus familias, así como de los miembros del hoy partido político FARC, son una prioridad. La política Paz con Legalidad establece la articulación de los esquemas de seguridad. Más de 40 medidas de seguridad y protección se vienen desarrollando para materializar el compromiso del Estado con la seguridad de los excombatientes. Estas no remplazan ni afectan ninguna de las instancias previstas en el Acuerdo.

Un total de 3.740 miembros de la Fuerza Pública custodian la seguridad de esos excombatientes  en los antiguos ETCR. La Unidad Nacional de Protección salvaguarda a 300 excombatientes con sólidos esquemas de seguridad. Por orden presidencial, se han adoptado medidas como los esquemas de reacción rápida, los centros de información, recompensas, nuevas metodologías para el análisis de riesgo y capacitación en autoprotección.

Así mismo, la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad viene trabajando para fortalecer las medidas de protección y seguridad. Esta Comisión ha sesionado en quince oportunidades.  Este foro tiene un espacio para analizar también las propuestas de la sociedad civil y ha considerado enfoques diferenciados étnicos y de género. En este contexto, se lanzó el Plan de Acción del Programa integral de protección de mujeres líderes y defensoras de derechos humanos. Este Plan enfatiza en el papel de las mujeres en la consolidación de la paz, en línea con la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad.

Adicionalmente, el Gobierno está culminando la formulación del Plan de reforzamiento en seguridad para la población objeto del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos.

En materia judicial, la Fiscalía General de la Nación obtuvo avances investigativos en 102 hechos donde los excombatientes fueron víctimas, de un total de 223 conocidos. Esto representa un 46% de los casos. Se han obtenido 24 condenas. Además, se han emitido 178 órdenes de captura por homicidio, tentativa y desaparición forzada, incluyendo 51 dirigidas a los autores intelectuales.

Para acabar con estos crímenes y amenazas, el Gobierno actúa en un frente crucial: enfrentar la actividad criminal de grupos armados organizados dedicados al narcotráfico y la minería ilegal.  Estos grupos realizan acciones violentas para capturar las rutas comerciales para el tráfico de su producción ilegal, amenazando a las comunidades vulnerables.

Colombia sigue pagando las consecuencias del crecimiento inusitado del área de cultivos ilícitos registrado entre 2013 y 2017 que llegó a 200 mil hectáreas cultivadas de coca. Como resultado de la determinación del Presidente Duque, esta tendencia se detuvo en 2018 y de nuevo en 2019.  Nuestro Gobierno no descansará hasta que suprimamos estos cultivos, ya que nuestra historia nos ha enseñado que el principal combustible de la violencia en Colombia es el tráfico de drogas.

Señores Miembros del Consejo:

Quisiera referirme brevemente a un asunto ajeno al mandato de la Misión de Verificación. El pasado 29 de marzo el grupo armado organizado y terrorista ELN anunció un cese unilateral al fuego. Es necesario resaltar, primero, que el llamado cese unilateral “activo” del ELN es en realidad parcial porque este grupo afirma que atacarían en ciertos casos. El Presidente Duque ha reiterado que el ELN debe demostrar su compromiso con la paz a través de acciones concretas como la liberación de ciudadanos secuestrados y el cese de cualquier acto criminal.

Sr. Presidente:

El Acuerdo de 2016 contempla plazos de implementación de 15 años. Es necesario resaltar que la implementación es un proceso en dos vías y requiere del compromiso efectivo tanto del Estado como del ahora partido político FARC. Reiteramos la importancia de que la Misión de Verificación exija a FARC avances en sus tareas pendientes. Estas incluyen: información sobre las rutas del narcotráfico; cooperación que conduzca a la ubicación de personas desaparecidas; entrega de bienes y activos para la reparación de las víctimas; y que cumplan con las expectativas de la justicia y de las víctimas en relación con la verdad.

Señor Presidente:

La política de Paz con Legalidad es una ambiciosa estrategia de mediano y largo plazo. Diferentes instituciones del Estado trabajan juntas para lograr la estabilización de los territorios, así como para cerrar las brechas y promover el progreso social de las comunidades que viven en las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza. Confiamos en que seguiremos contando con su apoyo para avanzar en la consolidación del bienestar, la paz y el Estado de Derecho en Colombia.

Muchas gracias.

Preguntas y respuestas de la Canciller Claudia Blum sobre su presentación ante el Consejo de Seguridad de la ONU

[embedded content]

 

Intervención de la canciller Claudia Blum en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

[embedded content]

 

 

EDITOR’S NOTE: This article is a translation. Please forgive us should the grammar and/or sentence structure not be perfect.

Comunicado sobre connacionales retornados de Cuzco

MIL OSI Translation. Region: Spanish/Latin America/UN –

Source: Republic of Colombia

La Canciller, Claudia Blum, y el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, se permiten informar que hoy, 13 de abril, retornan al país 169 connacionales que se encontraban en Cuzco (Perú) y hacían parte del registro consular de personas en condición de viajeros temporales que habían requerido apoyo para su eventual regreso al país.

El traslado fue posible gracias a un vuelo comercial que cuenta con un ingreso autorizado por el Gobierno debido a razones excepcionales de carácter humanitario, teniendo en cuenta las medidas que tanto Colombia como Perú han tomado para prevenir la expansión de la pandemia del COVID-19.

Los colombianos que regresan deben cumplir con un protocolo dispuesto por Migración Colombia que incluye el aislamiento preventivo obligatorio en la ciudad de Bogotá, y también fueron notificados de las implicaciones administrativas y penales que traería consigo el no acatar la medida de cuarentena. 

De igual manera, una vez en Colombia, los connacionales serán valorados por las autoridades de salud para validar que no tengan síntomas asociados con el virus, para luego trasladarse a los lugares en donde pasarán el aislamiento en la capital del país, el cual será verificado rigurosamente por las autoridades competentes. En general, el vuelo y sus pasajeros deben cumplir con los controles y medidas de prevención establecidas en el Decreto Legislativo 439 de 2020 para este tipo de vuelos excepcionales autorizados por razones humanitarias.

A su vez, los connacionales que retornan han venido cumpliendo en Perú el aislamiento obligatorio impuesto en ese país, que está vigente desde el pasado 16 de marzo. Y antes de su salida cumplieron con procedimientos de control sanitario en el aeropuerto de Lima.

La Ministra Claudia Blum recuerda que la Cancillería continuará apoyando y orientando a los colombianos que se encuentran en el exterior a través de sus diferentes embajadas y consulados. Colombia agradece, a su vez, al Gobierno de Perú por haber conferido aprobación al desplazamiento de este vuelo comercial que ha hecho posible el retorno de los colombianos al país.

Bogotá, 13 de abril de 2020

EDITOR’S NOTE: This article is a translation. Please forgive us should the grammar and/or sentence structure not be perfect.